miércoles, 23 de abril de 2008

sujeto v/s familia

Para el sociólogo Jesús Ibañez la familia es un dispositivo productor de individuos, los sujetos se desarticulan y cada integrante de ella se aceptan como autónomos unos de otros, el concepto de familia se ha ido descontruyendo y redefiniendo, dejando de ser un sueño tan añorado. Él dice en su libro "Por una Sociología de la Vida Cotidiana":
"La familia se dispersa en el espacio y en el tiempo. Los compañeros pueden vivir en distintas habitación, en distinta residencia, y, temporal o permanentemente, en distinta localidad; los hijos se van, recurrentemente –noches, fines de semana, vacaciones-, o definitivamente, de la casa”.

Todos participamos de este gran ente que es el capitalismo, cada integrante aprende a jugar en el y los resultados obtenidos por los aprendices supuran a los del maestro.

“Al individualismo del capitalismo de producción y acumulación (y la familia es, entre otras cosas un dispositivo productor de individuos) se opone el grupalismo del capitalismo de consumo: al individuo como sujeto de la producción sucede el grupo como objeto de consumo”.

pastillita

jueves, 17 de abril de 2008

se podria decir que....propuestaARTISTICA

Es la materialidad que surge como producto de la construcción que se establece durante el proceso de una idea o temática (concepto), donde se refleja una inquietud personal sobre una visión de la realidad. Proposición o idea que se manifiesta a un espectador.
Esta materialidad aparece en una etapa final de reflexión del proceso, donde se han resuelto problemas conceptuales, es decir, soluciones de desplazamiento del concepto a la imagen, y como esta interactúa con el espacio. Se solucionan problemas de composición, color, forma, iluminación, es decir aspectos técnicos-formales, es decir como esta asimilación del concepto se proyecta a través de un lenguaje plástico determinado (dibujo, pintura, grabado, performance, instalación, ambientación, escultura, etc.) donde participan y se conjugan tanto los elementos plásticos (color, forma, espacio) y los principios (equilibrio, contraste, recorrido visual, ritmo, armonía, simetría, composición, etc.) y como la organización voluntaria de los elementos y principios interactúan entre si para dar origen a un producto material, propuesta artística.

martes, 8 de abril de 2008

COMPORTAMIENTOS SOCIALES Y VIDA COTIDIANA



La investigación se realizará en la ciudad de Temuco Centro, Capital de la región de la Araucanía; por ser epicentro de encuentro laboral y estudiantil. El radio de la ciudad, abarca a diversas ciudades, por tener una distancia no mayor a los 30 Km., lo que facilita que sea un centro de trabajo para las comunas satélites.
Estas comunas satélites alimentan a diario la capital regional, con diversos sujetos que habitan por el transcurso del día, o por la semana en el caso de los estudiantes, lo que hace que Temuco se caracteriza por ser una “ciudad de paso”, donde los sujetos realizan sus labores regresando a casa cumpliendo con una agobiante rutina.
Ser “ciudad de paso”, comprende categóricamente que no existe una identidad como cultura, solo existen (para el país) registros de un pueblo Mapuche, que mantiene un significado espiritual con la tierra (territorio).
En Temuco existe una marcada línea divisora, podríamos decir que el Temuco antiguo que comprende el sector oriente (mercado y feria) y El nuevo, el occidente (Av. Alemania); en el antiguo permanece una cultura material mas cercana, pero olvidada por los poderes hegemónicos ya que el valor de mercado no es igualado por el del sector occidente; ya que culturalmente como sujetos alienados nos han enseñado que es mejor ir al “mall” que a “macy´s”.
No se puede hablar hoy de identidad cultural en Temuco, la permeabilidad es un componente que la sociedad absorbe fácilmente, el mercado ofrece productos y ofertas con una demanda creciente por parte de estos consumidores que no se dan el tiempo de filtrar la información, no existe una construcción de la identidad del sujeto y como este sujeto es manipulado por el capitalismo (se aliena) hasta ser objeto y olvida su condición de sujeto, por lo cual todavía se evidencia una ciudad campesina con complejo de metrópolis. Se evidencia la presencia de una cultura dominante sobre Temuco, no hay una homogeneidad, se derrumban viviendas (las que pierden su valor simbólico) y se levantan enormes edificios incongruentes con la urbe, pero consecuente con un Temuco absorbente.


Construcción de sujeto.

Se entiende por sujeto la noción de hombre, en relación con el acto de conocer, procesar e interpretar imágenes del mundo, generando un juicio a través del lenguaje. Existen dos dimensiones para entender al sujeto, en un sentido amplio y un sentido estricto.
En un sentido amplio, se entiende al hombre en su entera naturaleza, se observa como conjunto, a través de sus sentidos y facultades; en un sentido estricto se observa el mundo interior del hombre aquí entra la conciencia y el intelecto. Los dos sentidos permiten generar nociones de realidad por medio del conocimiento.
El hombre se ve enfrentado a un sistema establecido, un medio mecánico, inamovible y predestinado, donde la dialéctica sujeto-objeto es preponderante, en el estricto rigor en que se ve enfrentado a elegir o si es que tiene la capacidad de hacerlo, de dejar de ser sujeto y volverse objeto del medio. Esta capacidad de elegir esta relacionada con la construcción de realidad que el sujeto crea, en función de que todos somos concientes de la funcionalidad de este sistema: el sujeto es aceptado socialmente porque trabaja, y al trabajar adquiere insumos necesarios para su hogar -pero las prioridades necesarias se vuelven básicas, por lo que siempre existirá esa necesidad de ir en aumento (si antes tener un computador era un lujo, hoy es visto como básico y necesario), las necesidades pasan a ser comodidades- vestirse bien y mantener un núcleo familiar. Si el sujeto no acepta esta realidad, estaría fuera del sistema y no seria admitido por la sociedad.
El hombre busca satisfacer las necesidades primarias para la subsistencia y la aceptación dentro de la sociedad, estas fueron estudiadas por el psicólogo Abraham Maslow, categorizado jerárquicamente en una pirámide; existen cinco categorías:


En esta pirámide, se puede establecer que es visto como necesario las satisfacciones en un aspecto físico, seguridad y protección; en acenso va la aceptación de la sociedad, el afecto y el prestigio por parte de los pares; donde en la punta, se encuentra el desarrollo personal visto como la autorrealización. Es decir que las cuatro primeras categorías, si se pueden satisfacer y conseguir óptimamente, pero la última está relacionaba con los estímulos y las realizaciones personales de auto-valencia, la necesidad en este caso satisfacen el nivel personal de la autoestima del sujeto al ver que puede realizar lo que siente que debe ser, como decía Maslow "Un músico deba hacer música, un pintor, pintar, un poeta, escribir, si quiere estar en paz consigo mismo. Un hombre, (o mujer) debe ser lo que puede llegar a ser”. Estas necesidades se satisfacen en orden, ya que el hombre no puede tener seguridad, si no satisface sus necesidades de alimentación o fisiológicas.
Vivimos en un mundo que nos envuelve y nos absorbe, por su rapidez no podemos detenernos a dar un vuelco, el sistema avanza y a la vez exige que adoptemos lo que esta en el mercado, lo que esta de moda, siempre pensando en el acenso en la pirámide social, la exigencia conlleva el perder y ganar, puedes ganar una escala en la pirámide, pero la realidad también genera un cambio en el modo de percibir la sociedad y la relación con la familia.
Si no trabajas, no podrás comprarte una casa, un auto, un decorado asiático que hable de ti como una persona alternativa y a aparentes estar en equilibrio, ir adicionando mensualmente todos los electrodomésticos posibles, suscribirte en una isapre, tener un televisor mas grande que el de tu vecino.


Vida cotidiana, Rutina.

La sociedad crea su propia realidad, la cual esta aliada con el medio, el medio siempre ha estado solo Es, pero la sociedad le atribuye las características, los propios sujetos creadores de la rutina, un estilo de vida validado y aceptado inconcientemente.

Despertar, baño, desayuno, ir al trabajo, trabajo, trabajo, trabajo, almuerzo, trabajo, trabajo, trabajo, regresar a casa, once, baño, dormir. Las calles son no lugares, solo son decoradas por sujetos intermitentes que van de un lado a otro, solo se mueven porque deben llegar a un sitio (automatismo).

Las personas se encapsulan en sus vidas reconstruyendo el día anterior, entendiendo la cotidianeidad como la repetición de los actos y actividades durante varios días hasta el acostumbramiento (donde vuelve aparecer el automatismo), la rutina mueve sus vidas, donde todos los días te levantas a la misma hora, tu cuerpo se va acostumbrando a un ritmo, siempre te exige comer a la misma hora, descansar y defecar a la misma hora, siete días a la semana así, treinta días al mes así, trescientos sesenta y cinco días así. ¿Qué pasa si ocurre un quiebre a este ritmo establecido por años?
El cuerpo (estado físico y biológico) y la mente (estado de construcción de la realidad a través del conocimiento) al acostumbrase a los mismos hábitos diarios, imposibilita las demás acciones del ser, pensamos los mismo todos los días, hacemos las mismas cosas todos los días, nos vamos apoderando de un automatismo relevante lo que va produciendo una muerte cerebral, dejando imposibilitada el accionar de la creatividad. El cerebro se condiciona a la funcionalidad, a lo racional, a lo cuantitativo, a lo estructurado; el cerebro se daña, se torna frío, se enferma colapsando en la locura. Perdida de la capacidad emotiva. Cualquier cambio, produce trastornos funcionales: Produce quiebre social y mental. Este cambio en la red del cerebro genera un olvido del presente, el ser se limita solo a existir como sujeto alienado.
Según Henri Laborit existen tres tipologías neurofisiológicas en el ser humano: El hombre de acción, el hombre sometido al modelo impuesto de sociedad a la que pertenece y el tipo imaginario; Los dos primeros pertenecen a la categoría de los automatismos, pero el ultimo se basa en el instinto, no se contenta con los automatismos, descubriendo un cerebro imaginante.
El sujeto al repetir sus acciones cae en un mundo sabido, obvio, donde todo ya esta observado, por consecuencia su imaginario se congela, no conoce nada nuevo, dejando la capacidad de interpretar.
La educación juega un rol fundamental como generadora de sujetos predeterminados y enseñados según lo moralmente correcto. La rutina tiene el carácter de ser durable y transferible, donde estructuró las experiencias pasadas, las futuras, funcionando como matriz estructurante de todas las acciones de los sujetos.
“Este cerebro primitivo permite unos comportamientos esteriotipados, programados, por aprendizajes ancestrales. Domina ciertos comportamientos primitivos, como el establecimiento y la demarcación del territorio, la caza, el celo, el acoplamiento, el aprendizaje esteriotipado, el establecimiento de jerarquías sociales, la selección de los jefes, la fuga o la lucha, el hambre o la sed.”1

Nacer, estudiar, trabajar, matrimonio, trabajar, hijo, trabajar, hijo, trabajar, trabajar, dinero, trabajar, trabajar, trabajar, dinero, trabajar, trabajar, trabajar, dinero, trabajar, trabajar, trabajar, dinero, trabajar, trabajar, trabajar, jubilación, muerte.

Este es un estilo de vida aceptado por la sociedad, la soledad es un factor preponderante ya que el sujeto al validar un comportamiento tan estructurado y absorbente, genera una despreocupación en los que les rodea se mentalizan solo en el lograr alcanzar sus metas, hay un olvido de la sociedad con la que interactúa y mas aun de su familia, generando un quiebre tanto social como personal. Lamentablemente este sujeto tiene asumido su contrato con este modus vivendi, asimila su soledad y asimila también este engaño que hace de su realidad, esto quiere decir de lo conciente que esta de su vida lineal y estructurada, sabe que su cerebro ya empieza a limitarse solo a funciones autómatas, pero no lo acepta, siempre esta en búsqueda de salir de ese circulo vicioso, pero nunca lo logra, porque sabe que en ese sistema será aceptado socialmente y personalmente ya que el dinero juega un papel esencial en las decisiones de lo sujetos.
Según Samuel Valverde sociólogo afirma que: “Ver la vida cotidiana es “meterse” en los modus vivendi, de los individuos, es desenredar lo que aparentemente es normal y percatarse de lo simbólico de cada estilo de vida, es darse cuenta de que existe un sistema social que te atosiga con una serie de normas a cumplir, o que te obliga a que disminuyas tu capacidad de asombro, El estudio de lo cotidiano es comprender insisto, los nudos que mantienen la red social. Finalmente todo esto con un propósito sumamente definido, reflexionar hasta que punto la vida cotidiana te facilita ser un individuo libre y que puedas diseñar tu proyecto de vida. Es decir, revolucionar nuestras vidas cotidianas y promover o exponer visiones diferentes de comportamientos y compromisos propios que pudieran (porque no decirlo), ir construyendo una cotidianidad mas intensa y llena de perspectivas individuales y sociales”2
El cuerpo como estructura biológica en si es un sistema, la sociedad es un sistema, por esto que se sostiene de la teoría de sistemas, las partes forman un todo, se necesita de una visión holistica de las cosas, no podemos estudiar una enfermedad sin saber que la provoco ya que recordemos que la enfermedad es definida según la organización mundial de la salud como un completo bienestar biopsicosocial, el cuerpo lamente y la sociedad están enlazadas si uno falla el equilibro de esta triada provocara una enfermedad; por lo tanto se puede confirmar que el hombre como ser biológico y la sociedad componen un sistema.
“Es decir, un sistema se comporta como un todo inseparable y coherente. Sus diferentes partes están interrelacionadas de tal forma que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total”3
Como lo plantea también la teoría de sistemas, en un sistema entran energías, estas son procesadas por el sistema, a la vez éste la refleja en un accionar, sin duda la sociedad trabaja de la misma forma en el hombre, la estructuramos según nuestro actuar, donde nuestras mismas proyecciones de nuestros actos van produciendo los males que el mismo hombre se aqueja. La rutina es una invención del ser humano, la creo para estructurar su vida, para que sea viable y esquematizada, pero sin duda alguna el exceso va produciendo una muerte lenta de tu cerebro, una muerte a la creatividad.
El contexto histórico, social va consumiendo y moldeando a los sujetos logrando la adaptación. Esta adaptación es generada desde la mente, el cerebro que recepciona la información (él cual se ha ido adulterando por años hasta crear una nueva imagen del contexto en que se desenvuelve) construyendo la realidad.
“En el sentido sociológico, y de acuerdo a la definición de los autores interaccionistas simbólicos (Berger y Luckman, 1968), la vida cotidiana emerge del conjunto de interacciones subjetivas sujeto–sujeto, sujeto-objeto, donde la subjetividad adquiere un significado propio y se transforma en una realidad independiente a través de la acción. Es decir, la actividad humana transforma el mundo de interpretaciones subjetivas en una realidad objetiva y coherente. El mundo de la realidad cotidiana es el mundo del sentido común, aquel que se experimenta en estado de vigilia, aquel que proporciona orden y otorga sentido y significado al aquí y ahora. El mundo cotidiano está compuesto por distintos ámbitos identificables de la vida, como el hogar, la calle, el metro, el parque, el lugar de trabajo y las instituciones. Contiene el quehacer de los residentes urbanos, sus rutinas ordinarias como son el comprar, comer, moverse de un lado a otro en automóvil, en micro, o a pie, trabajar y recrearse, entre otras. Pero la riqueza de la vida cotidiana se extiende más allá de éstas para incluir una variada, compleja y amplia red de significados diversos, múltiples y cambiantes. Así, pese a que vivimos la cotidianeidad como un todo coherente, distintas personas experimentan la realidad de manera diversa, de acuerdo a su cultura, nivel socioeconómico, edad, género y etnia. La cotidianeidad se ordena, sin embargo, a través de roles prescritos y predeterminados, los que nos anteceden y a los cuales accedemos cuando formamos parte activa de la sociedad. Pero estos roles prescritos no son inmodificables, y los seres humanos los reconstruyen, moldean, resisten y cambian a través de su actuar.”4
La sociedad va exigiendo, donde todo se hace mas competitivo, por lo que la competencia necesita dedicarle mas tiempo, generando quiebres familiares, ya que las prioridades van cambiando, donde finalmente el cuerpo se ve transformando por la exigencia de si mismo creado en su cerebro.
Los comportamientos sociales, son costumbres que se van adoptando, insertándose en uno de los tantos conceptos de cultura, ya que serán aceptados por un grupo determinado se sujetos como algo común y necesario. Los comportamientos sociales pueden tomar carácter de vida cotidiana, no hay que confundir ya que la vida cotidiana son las acciones que se realizan conciente o inconcientemente; en tanto los comportamientos sociales, es una “política de vida” frente a la cotidianeidad, es la reacción frente al medio o sistema.
Las acciones y actividades diarias reiteradas definen y dan categoría al hombre, éstas son las que confluyen hacia satisfacer las necesidades básicas, trabajar, comer, familia, vestir; las fronteras se van cerrando, donde solo queda un metro cuadrado para dar vueltas y vueltas, caminar siempre por los mismos lados, ver siempre las mismas cosas, escuchar y sentir en forma sincronizada.



BIBLIOGRAFÍA


1.- Josep Antequera, El potencial de la sostenibilidad de los asentamientos humanos, septiembre 2004.

2.- Samuel F. Velarde, Sociología de la vida cotidiana, Ponencia, problemáticas en sociología UACJ, abril2006.

3.- Alejandro López, Andrea Parada y Franco Simonetti, Introducción a la psicología de la comunicación, Ed. PUC, 1995.

4.- Ana Rosenblüth, Reflexiones sobre la Cotidianeidad y la Ciudad, lo cotidiano de la arquitectura.


miércoles, 2 de abril de 2008

trabajos DOS.MIL.SIETE











































general IDEA






General Idea ha centrado gran parte de su trabajo en el diseño y fabricación de artículos de consumo masivo en serie, múltiples, -postales, tarjetas de visita, wallpapers, globos de helio o bandejas de comida preparada- y en la edición de diferentes publicaciones. Las ediciones de General Idea no son sólo la reproducción de un producto comercial, en el que las funciones secundarias son más importantes que el objeto en sí. Los múltiples son un coherente conjunto de obras que reflejan la amplitud de conceptos desarrollados por el colectivo: su reflexión en torno a cuestiones como la construcción de la identidad sexual; las tácticas teatrales de diseminación de la originalidad y el genio artístico; la diferencia entre obra original y copia; el potencial "vírico" de la imagen en la sociedad de la información; el rol de los medios de comunicación; la conversión de las producciones artísticas en bienes especulativos; el análisis crítico del negocio del arte; la influencia de la farmacología en la vida cotidiana de los ciudadanos contemporáneos; o las relaciones entre arte, diseño y arquitectura. Todo ello recurriendo a la ironía y a una estética del exceso que a través de la acumulación de elementos, imágenes y símbolos analizan el carácter artificioso y la dependencia contextual de las producciones artísticas.
GENERAL IDEA. EDICIONES 1967 - 1995.

martes, 1 de abril de 2008

"el mundo sabido"



Las acciones y actividades diarias reiteradas definen y dan categoría al hombre, éstas son las que confluyen hacia satisfacer las necesidades básicas, trabajar, comer, familia, vestir; las fronteras se van cerrando, donde solo queda un metro cuadrado para dar vueltas y vueltas, caminar siempre por los mismos lados, ver siempre las mismas cosas, escuchar y sentir en forma sincronizada.



Es lo que ha postulado el sociólogo Manuel Canales Cerón de un mundo-sabido, donde el sujeto observa y se observa en un medio donde todo ocurre según lo previsto; mundo de la obviedad. "Mientras todo ocurra como está previsto no hay nada que mirar en el sentido fuerte del término -mirada que interroga, que pregunta, que busca saber-."


El proceso de mi trabajo se ha caracterizado en utilizar un imaginario proveniente de los libros de anatomía, viendo al sujeto como un ser orgánico y vulnerable por una mentalidad hipocondriaca; siempre con la presencia de la gráfica y la reiteración como rutina de lo sabido y lo obvio.